Este 4 de diciembre se ha presentado públicamente en el Espacio Ecooo de la ciudad de Madrid el primer Observatorio de Violencias Institucionales Machistas (OVIM) en España. Un encuentro que ha contado con Fundación Aspacia como la organizadora principal junto a la Asociación de Investigación y Especialización sobre Temas Iberoamericanos (AIETI), la Colectiva 1600s, la Associació Hèlia y Almena Cooperativa Feminista. Estas dos últimas son las entidades impulsoras del OVIM mientras que las otras tres han formado y forman parte de su construcción colectiva.
El objetivo de la jornada ha sido, por un lado, dialogar sobre la lucha frente a las violencias institucionales machistas, así como las dificultades de acceso a la justicia. Se ha hecho con una mesa redonda que ha contado con Marta Cabezas Fernández, profesora investigadora de la Universidad Autónoma de Madrid (UAM); Tania Sordo Ruz, jurista e investigadora experta en género y derechos humanos; Virginia Gil Portolés, directora de Fundación Aspacia; y Tatiana Retamozo Quintana, abogada activista por los derechos de las mujeres migrantes en AIETI.
“Hemos observado cómo el juzgado es un sitio hostil para las mujeres. No está garantizada la separación entre víctima – agresor”, ha dicho Virginia Gil haciendo referencia a la última investigación en materia de violencia institucional machista llevada a cabo por Fundación Aspacia: ‘Hacia una justicia de género: acceso a la justicia de las mujeres supervivientes de violencia sexual en España desde un enfoque de género, derechos humanos e interseccional’. En esta línea, Marta Cabezas ha propuesto “cultivar una actitud ambivalente ante un Estado que tiene el poder simbólico de decidir quién es o quién no es víctima de violencia sexual”.
Las ponentes han puesto sobre la mesa algunas acciones a desarrollar mediante el OVIM: “Desde la estrategia de lucha contra el silenciamiento hasta la estrategia de movilización en las calles para generar el capital político necesario para exigir cambios a las instituciones”, ha dicho Cabezas. Y Tania Sordo le ha seguido: “Tenemos que avanzar hacia una ley estatal que recoja la violencia institucional machista como una forma más de violencia machista”. Finalmente, Tatiana Retamozo ha nombrado la Ley de Extranjería como una de las grandes violencias institucionales machistas: “El reconocimiento de víctimas de violencia de género nunca llega a todas por igual”.
Hèlia y Almena Feminista han presentado el OVIM como entidades impulsoras del mismo. Este Observatorio tiene un objetivo claro: exigir al Estado que asuma su responsabilidad de garantizar una vida libre de violencias machistas para todas las mujeres. “Nos dirigimos a todas las mujeres que sufrimos violencias institucionales machistas, así como a las entidades feministas, fundamentales para identificar y denunciar estas violencias”, ha dicho Marina Oliva, de Hèlia, una de las integrantes del equipo gestor del OVIM.
El Observatorio ha sido construido colectivamente gracias al Consejo del OVIM, conformado por más de 20 organizaciones feministas de diferentes comunidades autónomas (Andalucía, Canarias, Catalunya, Comunidad de Madrid, Comunidad Foral de Navarra, Comunidad de Valencia, Extremadura) y cinco expertas a título individual. “Es fundamental contar con el conocimiento de años de tantas entidades feministas en nuestro país que trabajan en la atención a mujeres, víctimas y supervivientes de violencia machista y violencia institucional machista”, ha puntualizado Marina.
Por su parte, Amanda Alexanian, de Almena Feminista, ha hablado del canal de denuncia colectiva. Un espacio que documenta historias de violencia institucional machista de forma anónima a través de diferentes formularios: el primero, dirigido a mujeres o adolescentes que han vivido violencia institucional machista; el segundo, dirigido al entorno de una mujer, niña, niño o adolescente que ha vivido esta violencia; el tercero, dirigido a organizaciones, profesionales, activistas o trabajadoras de un servicio público que han presenciado esta violencia. “Desde el OVIM no ofrecemos acompañamiento personalizado ni una respuesta individual a cada caso. El propósito del canal es obtener datos sobre la violencia institucional machista en España para exigir a los poderes públicos que tomen acciones”, ha aclarado Amanda Alexanian.
Desde el 15 de marzo de este año, fecha en la que el OVIM empezó a rodar oficialmente, se han conseguido 120 denuncias en el canal. De estas, gran parte han sido registradas desde la provincia de Barcelona. “Una de las razones por las que estamos moviéndonos por Madrid, Tenerife, Pamplona, Valencia, etc. es para llegar a más mujeres u organizaciones que quieran sumarse al OVIM, sea registrando casos o haciendo difusión”, ha enfatizado Marina Oliva. Además, de las 120 denuncias registradas, muchas apuntan al sector judicial (jueces/as, abogados/as, fiscales, personal de peritaje…). “Es por esto que, el primer informe del OVIM, que verá la luz en el primer semestre de 2025, pondrá el foco en este sector”, han concluido ambas ponentes.